Buenas, empece a estudiar desarrollo de videojuegos de manera autodidacta a mediados del mes pasado. Mi nota de la selecttividad no llegó para la universidad que queria ir y no tenia dinero para pagarme un ciclo. Despues de vacaciones, me dije que tenia que hacer algo, y empece una rutina de ejercicio y a estudiar programacion, poco despues me propuse empezar a aprende a hacer un juego. Enseguida me vi abrumado por todos los campos que hay que tener en cuenta, programacion, storytelling, Level design, arte, y musica. Pero con algo de apoyo me he decidido a seguir con esto. Mientras busco trabajo, estudio enfocado en alguno de estos campos, de momento he dejado aparcada la programación y estoy aprendiendo pixel art. Tengo RPG Maker VX Ace, mi portatil es una patata, casi no tira el Fear & Hunger, asi que he comprado esa version que me va bien. Ya he aprenido a usar el programa más o menos. Empece incorporandome en la comunidad de RPG Maker oficial, y no se me habia ocurrido buscar una en español jeje. Bueno, espero que puedan resolverme las dudas, y incluso si se da el caso, conocerlos en persona, y trabajar juntos!!

Por el momento, alguien sabe de arte por aqui? No se nada de arte o diseño grafico, pero estoy intentando hacer un sprite en GIMP. Me estoy basando en sprites de Corpse Party y algo de Deltarune para hacerlo, y estoy leyendo el libro Pixel Logic a ver si aprendo algo. Me esta costando mucho tiempo hacerlo y no se como hacer el sprite de perfil para que se vea bien. Tambien creo que deberia hacer uno mucho más pequeño pero bueno. Comparto imagen (Espero que la haya compartido bien) de como voy. Un saludo a todos!!!

Yo uso bastante graphic gale, pero es un programa enfocado en el pixel art,
así que tiene más cosas tipo rejillas, máscaras para ver en parte otros frames y hacer animaciones.
Tener la paleta de color controlada, etc. De efectos y filtros poco, para eso tiro por Paint.net.
En este tenía de ejemplo rpg maker 2003, pero sirve igual para cualquiera,
es como funciona el tema de tener varios sprites e ir viendo en miniatura la animación.

Este tutorial es viejo, y son casillas de 24×32 las de personajes en el 2k3.
(Las puedes crear tú y del tamaño que necesites),

Es un ejemplo para ver los frames en movimiento, y mientras puedes ir editando y luego juntarlos.
http://gadesxscene.blogspot.com/2015/05/tutorial-hacer-animaciones-de-sprites.html

Por los gráficos prefiero el 2003 porque la resolución es similar a la SNES o PSX, que en resumen es 240p.
Los cuadros son de 16×16, y es muy buen nivel para empezar a dibujar, y realmente se pueden ver cosas
muy bien hechas.

Lo segundo, el trabajo que nadie menciona, es el de diseñador de escenarios,
es como se consiguen mapas naturales, ni simples en detalles ni tampoco sobrecargados.
A veces, o prácticamente siempre en Rpg maker por tantos proyectos personales, pues hace uno todo solo,
tener experiencia de haber jugado muchos rpgs y de haberte quedado con la forma de hacer los escenarios + hacer tú mismo los tuyos, pues viene muy bien. Si luego estás mapeando y digamos que quieres aquí un puente, lo dibujas y lo colocas al rato, está todo unido. También diseñando el escenario, pones las sombras y los efectos de luces.

Programar, pues en Rpg maker tienes los eventos, que por debajo tienen su código, pero si no sabes programar en algún lenguaje, pues tienes todo a golpe de clics, y luego el apartado de la base de datos donde ves como funciona todo. Antes no había scripts ni plugins, así que por eventos se hacían hasta las cosas más complejas si uno quería.
Si aprendes de eventos hasta poder hacer las cosas sin problema, creo que es más fácil entrar a programar.

    gadesx
    Probaré Graphic gale entonces, uso GIMP porque ya lo tenía, pero es cierto que un programa enfocado en pixel art me sería más útil, iba a probar de instalarme Aseprite, que he leído que es buena herramienta. Probablemente probaré de hacer algunos Sprite de 32×32, un tamaño más manejable, y luego empezaré a hacer tilesets, a ver cómo funcionan. Me pillaría otra versión del RPG Maker pero no tengo nada de dinero, así que tiraré con el VX Ace.
    En cuanto a aprender programación, he aprendido algo de Ruby, pero si tengo que hacer algo pillaré Scripts de por ahí que me sirvan, y si no hay nada a mi gusto, pues, miraré si me puedo manejar estudiándomelo y con ayuda de IA como ChatGPT.
    Por cierto, las sombras del mapa, tipo de estructuras como muros, como se generan?

    Yo las hago casi a mano, una vez que tengo un escenario hecho, lo exporto a png.
    También puedes tener los tiles con más oscuridad o planos de algo sombreado fijos, pero en vx ace habrá que tratar con scripts posiblemente.
    Tener sombras como eventos con algo de transparencia es la forma más fácil.

    La resolución de cada tipo de gráfico es distinto en cada rpg maker, lo que tengo no vale directamente para vx ace.

    Lo de mapas enteros a png es un poco ir más allá, se puede hacer en el maker 2003 por una herramienta que es lmu2png hecha por los de Easyrpg, los que llevan este foro.
    Antes tenía que hacer capturas del escenario y juntarlas, por suerte tenía un programa con una función llamada “coser” que lo automatizaba XD
    Pues con eso hecho, empiezas a darle sombras en una perspectiva que prefieras.
    Yo lo he hecho teniendo capas y no teniéndolas, con programas que ni soportaban capas.
    Los frames de graphic gale son una alternativa a las capas que también llevan.

    Tengo tutoriales de sombras, pero son algo viejos.
    Y el tema del parallax mapping (como llamamos a dibujar un escenario sacado del juego o insertado pasado por un programa de dibujo) que es donde mejor se dibuja, en rpg makers más modernos que el 2003 requieren scripts para fijar el mapa y que no se mueva con el personaje a lo loco, seguramente tampoco en esos puedes ver un mapa dibujado como fondo luego en el editor para poner las colisiones. El 2003 puede mostrarlo, solo que debe tener 256 colores, aunque una vez hecho puedas tener el mapa con más colores. Player lo soporta.
    Es mucho que contar para poder resumirlo, perdona.

    ———————————————

    Esto es un árbol que al seleccionar se pone de un color, usando el mismo, se copia e inclina para crear una sombra.

    Esto es de una cueva con el mapa que tras poner las sombras, borré lo demás.
    Pensé que como era una cueva lo mejor sería que las sombras no tuviesen líneas rectas porque
    obviamente como dicen “a la naturaleza no le gustan las líneas rectas”

    Esto lo he usado tiempo con los autotiles, se puede hacer que tengan sombras para los contornos, se
    puede hacer con Gimp o cualquier programa que tenga efectos.

    normal

    con auto-sombreado

    Aquí lo mostraba,
    en el micrografx en windows xp hace eones

    en graphic gale que tiene un diseño típico de programas así.

    Tener planos de todo da mucho trabajo, pero bueno, yo intentaba hacer todo lo que podía
    por aprender en estos temas
    Por ejemplo en exteriores, planos fijos + sombras de nubes con alta transparencia.

    Al final es para que tenga un estilo así.
    tengo cientos de mapas y algunos tienen las sombras que fui colocando a mano,
    cosa de dedicarle años, y lo tengo pausado el único proyecto que me queda.

    También está el tema de la iluminación, en general lleva su tiempo todo.
    Hay que ir poco a poco o uno se estresa. XD

      gadesx
      Nada hombre, gracias por tomarte tu tiempo para explicarlo, es mucha cosa si, pero hay que dedicarle tiempo para aprender. Todavia hay conceptos que se me escapan, como autotile, aunque, imagino que podrian ser esos tiles que se conectan de manera natural, lo tengo que investigar y poner en practica. Con lo de mapas enteros, ni siquiera habia pensado en si se podia poner un mapa completo la verdad. Lo que tenia y de momento tengo pensado hacer es crear los tilesets por separado para cada mapa, de alguna forma, y ir montandolo tal y como seria el boceto del mapa correspondiente. Entonces, las sombras se dibujan y se colocan manualmente? Eso he entendido. Seguro que hay alguna manera de hacer sombreado de manera más efectiva, mirare tutoriales al respecto, y tambien mirare si GIMP puede hacer que tengan sombras para los contornos, aunque no tengo muy claro como funcionara eso con los autotiles, pero supongo que ya vere como funciona.
      Gracias por responder mis dudas con tanta rapidez!! Y otra cosa, que es Easyrpg?

        PixelKnight_Takkar

        Intentaré responder desde el móvil a cada cosa.
        Autotile son los tiles que se conectan para hacer los bordes y demás.
        Los makers modernos llevan una sección así entera.

        Se pueden poner escenarios que son fondos hechos en 2D, basado en tiles o como si dibujases arte estilo Legend of Mana (que parece todo dibujado con arte tipo dibujos animados) e incluso 3D prerenderizado.
        En comunidades hispanas se conoce como parallax mapping, pero en foros ingleses no usan ese término creo yo.
        Es la forma más avanzada de dibujar y diseñar, yo pasaría de ello hasta tener controlado el sistema normal de tiles y capas.

        Sobre las sombras, creo que en vx ace y otros hay scripts que crean esto de forma dinámica, algo imposible en los viejos.

        Easyrpg es el gran proyecto de la comunidad.
        En principio se trató como vamos a hacer un editor que pueda abrir juegos de rpg maker 2000-2003 pero con nuestro código libre y multiplataforma.
        Y cualquiera puede añadir cosas.

        Bueno, eso ha sido una quimera y llevan más de una década.
        Se centraron en hacer la parte que es el intérprete que ejecuta el juego (Easyrpg Player) eso ahora mismo puede cargar juegos hechos con rpg maker 2000/2003 bastante bien, llevó tiempo investigar como funciona internamente sin apenas documentación.
        Falta Easyrpg Editor, está en desarrollo y hasta que no haya una versión que soporte las funciones principales y esté testeado, no queda más remedio que usar el editor Rpg maker 2000 o 2003.

        Nos hacemos viejos esperando el editor libre que podrá hacer de todo.

        Con la programación pasa igual.
        El 99% o todo de un rpg se puede hacer por eventos si uno quiere.
        Si aprendes eventos como
        Interruptores/switch
        Variables
        Conditional branch

        Esas 3 cosas ya las usarías casi como la teoría en programación y si luego aprendes un lenguaje de programación encontrarás eso mismo.
        Con los eventos aprendes a hacer un juego, cómo se desarrolla y lo que se procesa. No se toca a nivel muy interno pero sí a un nivel accesible.